Publicado por

Bitácora

Bitácora
Publicado por

Bitácora

Mi bitácora está representada como un cuaderno de notas en formato «moleskine». Representa de forma escrita y muy escueta los pasos seguidos,…
Mi bitácora está representada como un cuaderno de notas en formato «moleskine». Representa de forma escrita y muy escueta…

Mi bitácora está representada como un cuaderno de notas en formato «moleskine».

Representa de forma escrita y muy escueta los pasos seguidos, ahora mismo se pueden encontrar las primeras influencias y referentes y las búsquedas que he ido realizando hasta ahora.

Todo está representado de forma esquemática, para que sea lo más visual posible, sin desarrollo de argumentos y demás, cosa que voy realizando en el dosier del proyecto. Este cuaderno-bitácora debe servir como guion donde se vea rápidamente los pasos dados y las referencias que me han inspirado o he consultado.

También incluyo imágenes que me inspiran para el proyecto y que provienen del libro que estoy consultando o de las webs de los diferentes referentes.

En el Drive he colgado un pdf con fotos de las páginas de la bitácora, otro pdf de la entrevista realizada y otro pdf de la ficha de la entrevista.

Link al Drive:

https://drive.google.com/drive/folders/1TC_rCNjtYjQ5iqccWukS6OsfDmBPYKRl?usp=share_link

 

Debate0en Bitácora

No hay comentarios.

Publicado por

Sociograma

Publicado por

Sociograma

  Para realizar el sociograma he seguido la metodología de la página de Colaborabora porque me ha parecido visualmente sencilla y útil, ya que se centra en unos pocos símbolos gráficos y la relación que se da entre ellos. Una cosa que queda clara es la individualidad del proyecto, centrada en acciones que yo mismo diseñaré y realizaré. En el sociograma aparece únicamente otra persona (círculo) que es Alicia Herrero, amiga y referente en el tema que voy a abordar:…
  Para realizar el sociograma he seguido la metodología de la página de Colaborabora porque me ha parecido visualmente…
Sociograma

 

Para realizar el sociograma he seguido la metodología de la página de Colaborabora porque me ha parecido visualmente sencilla y útil, ya que se centra en unos pocos símbolos gráficos y la relación que se da entre ellos.

Una cosa que queda clara es la individualidad del proyecto, centrada en acciones que yo mismo diseñaré y realizaré. En el sociograma aparece únicamente otra persona (círculo) que es Alicia Herrero, amiga y referente en el tema que voy a abordar: la danza contemporánea. En el Drive, junto a la bitácora, adjunto una pequeña bio y entrevista a ella que me ha dado algunas pistas sobre el problema de la falta de visibilidad de la danza en la sociedad. Esta colaboración la interpreto en el esquema como algo puntual.

Como recursos destaco el diseño y la impresión de los carteles. Ambas cosas tienen una relación de interdependencia (flechas) conmigo, ya que realmente dependen totalmente de mí.

La acción significativa es la colocación de los carteles en el espacio público, cosa que aparece en la zona de mayor notoriedad del sociograma, evidentemente. Dicha acción mantiene también relación de interdependencia con el recurso «Webs danza, Youtube», ya que los carteles tienen que remitir al espectador a vídeos de danza que se encuentran colgados en internet.

El feedback de personas individuales de momento se encuentra únicamente relacionado conmigo y como de baja intensidad (línea discontinua), ya que aún no tengo claro cómo se va a realizar o si es necesario.

Las otras relaciones de baja intensidad se dan con dos instituciones públicas (triángulos), la facultad de Bellas Artes de Barcelona y la propia ciudad. La facultad de Bellas Artes, lugar donde trabajo y que considero puede tener una mayor acogida la acción, lógicamente, ya que se supone que lxs estudiantes y profesorado son más sensibles a cualquier temática artística. Aunque también es cierto que, por desgracia, en la facultad no hay acciones ni nexos de unión con disciplinas relativas a las artes escénicas, lo cual considero una carencia grave en la formación de lxs artistas del futuro. En cuanto a la ciudad, será el otro escenario de la acción, donde colocaré los carteles de una forma un tanto random, ya que no veo interesante focalizar únicamente en una serie de barrios. Tanto un espacio como el otro, la facultad y las calles de la ciudad, los califico como una relación de baja intensidad porque realmente no colaboran con mi proyecto, sólo los intervengo.

En el sociograma también nombro a una organización empresarial (rombo) que establece una relación de colaboración conmigo: la galería de arte. Esta galería es mi propia galería de arte, Yoko Art Gallery. La considero como colaboradora porque utilizaré sus redes sociales para publicitar la acción. De esta forma creo que puedo llegar a un público muy amplio y de todo el mundo; en principio es gente que ya es sensible a las artes visuales y por eso sigue en redes a una galería de arte, pero la mayoría seguro que no conoce el mundo de la danza contemporánea.

 

 

Debate0en Sociograma

No hay comentarios.

Publicado por

SOCIOGRAMA

SOCIOGRAMA
Publicado por

SOCIOGRAMA

DESARROLLO DEL PROYECTO Este es un proyecto individual, es una historia visual que precisa de colaboradores para conseguir enriquecerlo y desarrollarlo. El…
DESARROLLO DEL PROYECTO Este es un proyecto individual, es una historia visual que precisa de colaboradores para conseguir enriquecerlo…

DESARROLLO DEL PROYECTO

Este es un proyecto individual, es una historia visual que precisa de colaboradores para conseguir enriquecerlo y desarrollarlo. El proceso es digital y requiere muchas horas de visualización, para ello he recurrido a compañeros, a familiares, a archivos fotográficos libres y también a fotografías familiares.

Todos las fotografías han de ser clasificadas y ordenadas por temáticas, ya que de otra forma se extendería excesivamente, infinitamente. Es por lo que he dividido y acotado el proyecto en tres temas específicos dentro del espacio de nuestras ventanas de recuerdo, la infancia, los eventos familiares y los viajes, en sus diversas categorías sociales y temporales (tramo entre la postguerra a los años 70).

Una vez establecidos los temas y el número de fotografías que conformarán el proyecto, se iniciará el proceso de composición del collage, en esta fase han de intervenir más colaboradores, para juntamente conmigo intervenir las fotografías atendiendo en principio a sus cualidades formales, como la luz, la perspectiva, el espacio, el formato, la textura y la gama, todo ello para conseguir que no se perciba el montaje.

El proyecto ha de exponerse y para ello es preciso decidir cómo y donde se va a posicionar. Yo vivo en Barcelona y es destacable el funcionamiento de los Centros Cívicos de la ciudad, los agentes que lo dirigen están muy implicados y son muy sensibles con los artistas y sus creaciones. Es por lo que he contactado con la “Xarxa de Centres Cívics de Barcelona” con la intención de solicitar un espacio expositivo. Las respuestas han sido muy muy positivas y rápidas. Otra opción muy directa es la exposición en la Plaza de Pi, si me lo permitieran los compañeros artistas y los responsables del Ayuntamiento de Ciutat Vella de Barcelona.

Por otra parte, he encontrado varias galerías Online, que desconocía, para incluir mi proyecto simultáneamente a la exposición presencial del Centre Cívic. Para ello consultaré las opiniones de las redes y buscaré asesoramiento legal.

Al analizar y encajar mi identidad según los pensamientos y clasificaciones del filósofo Zygmunt Bauman me encuentro muy identificada con la figura del Turista, por la emoción que implica iniciar nuevos y desafiantes proyectos, y por explorar nuevas y desconocidos métodos. Y de este modo iniciar constantemente emocionantes derivas sin saber cuál serán los resultados finales, ya que los proyectos se irán modificando en cada trayectos.

Pero es posible, que este modo de actuar del viajero conlleve efectos negativos, como el perderse en la deriva y divagar sin conseguir ningún resultado coherente y positivo. Este efecto conducirá al cansancio y al aburrimiento y a una evidente pérdida de tiempo que restan energías para el inicio de un nuevo viaje.

Es por ello que en mi deriva intento realizar dos “viajes” simultáneos y muy diferentes, por si me pierdo en alguno, poder continuar con el otro, para así no dar nada por perdido y no caer en las decepciones.

Este viaje que he iniciado a través de fotografías hacia un pasado colectivo, es muy exigente. En la medida que avanza requiere más acciones, más colaboraciones e investigaciones. Tal y como analiza Hall Foster, el artista se convierte en un etnógrafo pudiendo parecer que se aleja de sus propósitos creativos, ya que sus métodos iniciales son comunes a los de cualquier investigador, analista o profesional, e incluso científico.

Esta es la fase que todos ellos tienen en común, la de la investigación, ya que es el lugar donde se imbrican el arte, la tecnología y la ciencia. Es lugar donde se asienta y se consolida el proyecto, donde el artista le imprime una narrativa con el fin de emocionar e invitar al espectador hacia la reflexión, ese es el camino por donde transita el arte.

Este es el enlace de la carpeta Bitácora en el Drive: https://drive.google.com/drive/folders/1VsDJwVkQnXUjFOat9JVTT9Po-5Nwr6QO?usp=share_link

 

 

Debate0en SOCIOGRAMA

No hay comentarios.

Las intervenciones están cerradas.

Publicado por

Sociograma

Publicado por

Sociograma

  Texto explicativo sociograma Para realizar el sociograma, he tomado de referente los trabajos de “mapeo colectivo” de los argentinos iconoclasistas, debido…
  Texto explicativo sociograma Para realizar el sociograma, he tomado de referente los trabajos de “mapeo colectivo” de los…

 

Texto explicativo sociograma

Para realizar el sociograma, he tomado de referente los trabajos de “mapeo colectivo” de los argentinos iconoclasistas, debido a que me parecen muy originales sus trabajos llenos de colores que causan el interés del espectador.

El sociograma lo he realizado en digital, con algunos dibujos pequeños. He querido realizarlo de manera muy visual, que se vea claramente el proceso que llevará el proyecto, sus diferentes fases, con su número correspondiente al lado.

En primer lugar, coloco en el centro Proceso de proyecto junto con una flecha el nombre de este, que sería: Bordados mágicos, he utilizado diferentes colores para que fuera un sociograma divertido y alegre, y que capte la atención del espectador.

El color de letras fucsia que pongo sobre el nombre del proyecto será el mismo que uso para empezar a explicarlo, es como el punto de partida. Empezaría con la palabra Moda, matizando debajo con diseño de moda, que es el inicio del proyecto y a donde quiero llegar al finalizar el mismo: diseñar moda. En este apartado pongo la entrevista que realicé a mi agente Marina López, diseñadora de moda textil. Una entrevista muy enriquecedora que me ha ayudado a entender esas relaciones colectivas que se dan en el mundo del diseño, aunque la idea inicial y la autoría sea del artista. Además, en este punto he puesto también la palabra referentes, que son los diseñadores y artistas que estoy buscando e investigando sobre sus diseños para tener más ideas para hacer el mío. En este punto ha sido muy importante la entrevista de Marina y los referentes que me inspiran para continuar con nuevas ideas, por este motivo me ha parecido importante recalcarlos.

A continuación, si seguimos las flechas vemos que nos lleva a otro apartado: Bordado de color naranja, con la explicación debajo que pone bordar elementos en apliques, y es aquí donde empezaría una parte del proyecto, he puesto dos flechas en este punto indicando Mamá y abuela, y es para recalcar cómo la labor artesana de muchas mujeres de nuestro entorno que han llevado a cabo durante su vida, han influido en que hoy en día conozcamos el bordado de manera más contemporánea.

El siguiente apartado es Reciclaje de color verde, y aquí estaría el concepto del proyecto que sería reciclar ropa vieja o usada, así como collares viejos o telas, es el punto importante del proyecto, por eso lo he puesto con color más grande que los otros apartados.  Debido a que el proyecto se hará bordando con materiales reciclados, para concienciar sobre la naturaleza que nos rodea y el ecofeminismo.

A continuación, está el apartado Pintura, utilizándola para realizar algunos detalles junto con el bordado. Los puntos: Bordado, Reciclaje y Pintura consisten en los puntos claves prácticos donde se va a realizar  el proyecto.

Una vez los bordados terminados en apliques, empiezo a Diseñar que sería el siguiente apartado. Tendré que hacer composiciones en las prendas y ver cómo puede quedar mejor y ya procedería a coserlos en la tela o pegarlos.

El siguiente apartado se titula Fotografías, y en este punto realizaría fotografías a personas de mi entorno con las prendas colocadas, haría un reportaje fotográfico.

Y, por último, señalo Publicar proyecto, que consistirá en publicar esos reportajes de fotografías que haya constituido en redes sociales para exponer el proyecto.

En definitiva, consistirá en un proyecto en el cual me he identificado más con el personaje del Turista del texto De peregrino a turista, del filósofo Zygmunt Bauman, ya que el bordado no es una técnica que controle y nunca he diseñado moda. Por tanto, va a ser algo totalmente nuevo par mí, pero que tengo ganas de hacer y de aprender. Y poder establecer esas relaciones con los agentes humanos y no humanos en mi proyecto va a ser muy enriquecedor, ya que sin ellos no podré tener esas conexiones entre arte, moda y reciclaje.

Un saludo.

Marta María

 

Debate0en Sociograma

No hay comentarios.

Publicado por

BITÁCORA

BITÁCORA
Publicado por

BITÁCORA

Bitácora La función de un cuaderno de bitácora es la de registrar información marítima, es un libro de relatos donde se anotan…
Bitácora La función de un cuaderno de bitácora es la de registrar información marítima, es un libro de relatos…

Bitácora

La función de un cuaderno de bitácora es la de registrar información marítima, es un libro de relatos donde se anotan y se guardaran documentos, y hechos relevantes que marcan rumbos. Eso es lo que haré con mi carpeta de bitácora, buscar el sentido y la dirección de mi proyecto.

Para ello será preciso planificar y acotar el alcance del contexto del proyecto e identificar su origen  adecuadamente  estableciendo posicionamientos  y determinando afectaciones y límites. Con el fin de enriquecer el proyecto, será necesario establecer las formas en las que se desarrollará, producirá y activará,  además de planear las ayudas y los mecanismos de distribución.

“Las ventanas del recuerdo: Los álbumes familiares”

Con este proyecto quiero abrir las ventanas del pasado, y para ello me serviré de fotografías antiguas rescatadas de fondos de archivos públicos, o de álbumes  prestados, y así , daré a sus personajes vidas nuevas o vidas inventadas.

 Indispensable para el proyecto:

      – Se alimentará con  investigaciones en  archivos públicos y privados, por evitar conflictos con los derechos de autor.

      – También es posible que me planteé donaciones de compañeros, amigos o asistentes a la posible exposición, a modo de colaboraciones o interacciones.

      – Conseguir ayuda de compañeras artistas conocidas, de compañeras del grado o de mi estudio compartido de pintura.

– Lo entiendo como un proyecto individual con colaboraciones puntuales.

– El proyecto tomaría la forma de fotografías o postales impresas en papel o en tela, para ser manipuladas  y editadas con un programa, Procreador seguramente. También podría ser interesante intervenir fotografías impresas en tela con pinturas acrílicas.

       – Activación  y exposición en salas cívicas o similares, o en estudios polivalentes de artistas, el propósito es el de abaratar  costes.

       – También me interesaría solicitar al ayuntamiento de Barcelona la posibilidad de exponer un fin de semana en un «Stand» de artistas la Plaza del Gótico, aquí solo  fotografías o postales. Para ello tendría que solicitar una entrevista con los artistas que exponen, ya que ellos mismos gestionan y seleccionan.

       – Limitar el número de fotos y acotar los temas de actuación y de intervención.

– Para su divulgación establecería contactos con alguna cadena de televisión local, para promocionar el evento. También estudiaría la posibilidad d posicionarlo en las redes sociales.

   Enlace con el Drive:

https://drive.google.com/drive/folders/1VsDJwVkQnXUjFOat9JVTT9Po-5Nwr6QO?usp=share_link

Debate0en BITÁCORA

No hay comentarios.

Las intervenciones están cerradas.

Publicado por

Análisis comparativo

Publicado por

Análisis comparativo

El proyecto sobre el que he decidido realizar el análisis comparativo es «Anuncios» de Enrique Lista, de hecho, como ya he comentado en mi propuesta, me ha servido de inspiración inicial para mi proyecto. Del proyecto de Enrique Lista me interesa sobre todo la utilización del espacio público y la forma «doméstica» en que lo utiliza. Con la forma doméstica me refiero a un estilo que huye de la sofisticación y lo profesional y se acerca a formatos utilizados por…
El proyecto sobre el que he decidido realizar el análisis comparativo es «Anuncios» de Enrique Lista, de hecho, como…

El proyecto sobre el que he decidido realizar el análisis comparativo es «Anuncios» de Enrique Lista, de hecho, como ya he comentado en mi propuesta, me ha servido de inspiración inicial para mi proyecto.

Del proyecto de Enrique Lista me interesa sobre todo la utilización del espacio público y la forma «doméstica» en que lo utiliza. Con la forma doméstica me refiero a un estilo que huye de la sofisticación y lo profesional y se acerca a formatos utilizados por gente de clase obrera alejada del mundo del arte y el diseño: desde una ama de casa a un albañil. También por estudiantes y movimientos sociales.

En primer lugar el concepto de autoría de mi proyecto es totalmente anónimo, cosa que no siempre sucede en «Anuncios» pero algunas veces sí. En los anuncios de Lista a veces aparece su correo personal pero no como el firmante de una obra de arte, más bien como el de un trabajador en busca de clientes. Me interesa el anonimato para generar una dinámica más abierta, más relacional, no centrada en una persona o institución. Por otro lado en los dos proyectos el único agente implicado en la gestación es el artista.

Una diferencia clara entre los dos proyectos es que en el proyecto de Enrique Lista sí hay implicación institucional y de galerías, ya que se han realizado exposiciones del proyecto, lo cual me plantea la reflexión de si el proyecto se enfocó desde el principio hacia la exposición del mismo, con lo cual creo que pierde fuerza.

El formato que yo voy a utilizar, fotocopias en blanco y negro de los carteles en tamaño A4, es comparable a la parte de su proyecto en el que utiliza pequeños carteles fotocopiados para colocar en espacios públicos, pero no en el resto: publicidad en autobuses y vallas, mucho más caras y para las que probablemente se haya financiado a través de instituciones o subvenciones. En mi proyecto los recursos son mínimos: fotocopias y tiempo propio para diseñar y colgar carteles.

Un punto importante de conexión entre el proyecto de Lista y el mío es el público. En los dos casos se busca un público alejado intelectualmente del círculo del arte, para nada especializado; un espectro muy amplio de gente de diferentes estatus (económico y cultural), que se van a topar en la calle con un cartel en un formato totalmente popular que imita un anuncio (Enrique Lista además utiliza anuncios en transporte público y otros).

Los aspectos que se mantienen vivos después de su realización los desconozco en el caso del proyecto de Lista y en el mío están por ver… como mínimo lo que voy a intentar es generar curiosidad por una disciplina tan olvidada en el mundo de las artes.

 

Debate0en Análisis comparativo

No hay comentarios.

Publicado por

Bitácora

Publicado por

Bitácora

    Descripción del proyecto Bordados mágicos Mi proyecto consiste en diseñar prendas a través del bordado y la pintura, creando diferentes…
    Descripción del proyecto Bordados mágicos Mi proyecto consiste en diseñar prendas a través del bordado y la…

 

 

Descripción del proyecto Bordados mágicos

Mi proyecto consiste en diseñar prendas a través del bordado y la pintura, creando diferentes apliques que luego los iré colocando en diferentes prendas, tales como chaquetas, camisetas, etc.

Mi idea es ser lo más creativa posible pintando y realizando los bordados, intentando buscar lo que quiero transmitir y poder hacerlo a través del diseño de las prendas. Usando diferentes técnicas del bordado desde las puntadas clásicas a las de arte más contemporáneo, jugando con diferentes abalorios, como perlas y pompones. Llevando a cabo a través del proyecto concienciar sobre el reciclaje, utilizando diversas telas de ropa usada, abalorios como piezas de collares que ya no uso etc.

En la bitácora he estado escribiendo lo que he ido haciendo desde el día 31 de marzo, y cómo he preparado la entrevista con mi agente, la artista Marina López, más conocida como Mar Rizada en Instagram, la cual realiza diseños de bikinis, tote bag, pañuelos, etc. Gracias a la entrevista, he podido conocer más a fondo cómo trabaja y esto me ha ayudado aobtener más información para mi proyecto. Después de terminar la entrevista, ya me enfoco en pensar en el proyecto y darle forma, haciéndome algunas preguntas, tales como: ¿qué quiero trasmitir? ¿qué me gustaría bordar?, para ir haciendo bocetos e ir pensando en los diseños.

Adjunto los enlaces del diario de bitácora y de la carpeta del drive:

Diario de bitácora: https://drive.google.com/drive/folders/1h12LqF-mlYD_YFhzCVP8ZcvCohBhCH6M?usp=share_link

Carpeta del drive: https://drive.google.com/drive/folders/1AdLxgFsPxocsUYug9ZuMgwIQUEvl1L1h?usp=share_link

Un saludo

Marta María

Debate0en Bitácora

No hay comentarios.

Publicado por

PEC 2 – Propuesta de proyecto

PEC 2 – Propuesta de proyecto
Publicado por

PEC 2 – Propuesta de proyecto

Tomar impulso y fijar el rumbo …
Tomar impulso y fijar el rumbo …
Que es la danza

Debate0en PEC 2 – Propuesta de proyecto

No hay comentarios.

Publicado por

Análisis comparativo

Publicado por

Análisis comparativo

Tomar impulso y fijar el rumbo …
Tomar impulso y fijar el rumbo …
verger_laura_pec2

Debate0en Análisis comparativo

No hay comentarios.

Publicado por

Análisis comparativo

Publicado por

Análisis comparativo

Análisis comparativo de mi proyecto con el proyecto La escuela expandida (2009) He analizado el proyecto La escuela expandida comparándolo con mi idea de proyecto Bordados mágicos. He elegido este proyecto porque pienso que tiene muchas diferencias, pero también similitudes con el mío. A continuación, he ido contestando algunas preguntas de la actividad. He escogido el proyecto La escuela expandida del año 2009, en el cual la autoría del proyecto la lleva a cabo Zemos 98, basado en un equipo…
Análisis comparativo de mi proyecto con el proyecto La escuela expandida (2009) He analizado el proyecto La escuela expandida…

Análisis comparativo de mi proyecto con el proyecto La escuela expandida (2009)

He analizado el proyecto La escuela expandida comparándolo con mi idea de proyecto Bordados mágicos. He elegido este proyecto porque pienso que tiene muchas diferencias, pero también similitudes con el mío. A continuación, he ido contestando algunas preguntas de la actividad.

He escogido el proyecto La escuela expandida del año 2009, en el cual la autoría del proyecto la lleva a cabo Zemos 98, basado en un equipo de investigación cultural y lo gestiona Platonic, un colectivo de Barcelona. Además, Juanjo Muñoz, director del Instituto Domínguez Ortiz del Polígono Sur de Sevilla. Consistiendo en un proyecto colaborativo.

Los agentes que participan en el proyecto son en la idea inicial, difusión y producción Zemos 98, junto con Juanjo Muñoz y es gestionado por Platonic, colectivo que se encarga de realizar todo el proyecto en colaboración con el Instituto, y los alumnos, que tenían la mayoría un absentismo escolar. Además de emplear agentes no humanos como los materiales que utilizan. Se constituye de esta forma un sistema de Arte, concepto que realizó Nicolas Luhman, donde se establece una red de relaciones que se dan entre todos los actores que participan.

En mi proyecto, la autoría sería mía, los agentes que participan serían, por un lado, yo, porque realizo las obras y hago el diseño de las prendas, además de agentes no humanos como los materiales que empleo, así como la técnica empleada. No obstante, cuando esté finalizado necesito personas que se pongan dichas prendas y se hagan fotografías con ellas, y así de este modo hacer la difusión del proyecto por redes sociales. De igual forma, se crean una serie de relaciones que confluyen en el resultado final de la obra, lo que llamamos como dijimos anteriormente sistema de Arte en ambos proyectos, con una relación entre los agentes y diferentes procesos.

Los recursos humanos para llevar a cabo el proyecto La escuela expandida, ha sido, por un lado, todos los profesores que han colaborado, así como los alumnos. Así como los recursos técnicos que han tenido son cámaras de vídeo, para grabar todo el documental. Además, de materiales, tales como notas adhesivas y bolígrafos. En cambio, en mi proyecto los recursos humanos han sido yo como autora y las personas que participen de modelos con las prendas finalizadas. La técnica del bordado y pintura en tela que utilizaré serán claves para la realización de la obra y será un agente no humano. Al mismo tiempo que materiales sí necesitaré bastante más que ellos, como hilos, telas, alfileres, pintura y prendas. En ambos proyectos se establece la teoría del actor-red, en donde se crean una serie de red de relaciones entre los actores humanos y no humanos, ya que los materiales tendrán una agencia no humana, pero serán igual de importante para llevar a cabo el proyecto.

Y para concluir, en el proyecto La escuela expandida se establece una colaboración entre agentes y colectivos para llevarlo a cabo, en todo momento del proyecto se aprecia la facilidad de colaboración por todas las partes.  Produciendo un mural grande con las notas adhesivas de todas las personas que han participado, escribiendo en cada uno lo que mejor saben hacer y lo que les gustaría aprender. Y finalmente, realizan clases para que los alumnos puedan enseñar y aprender de algunos de los post-it escritos. El valor económico del proyecto pienso que ninguno, pero sí simbólico porque su finalidad era que la educación pueda suceder en cualquier momento y cualquier lugar, y así sucedió.

Ha tenido un proceso participativo, porque además de colaborar en escribir los post-its muchas personas y alumnos, también han intervenido profesionales que se dedican a algunas de las habilidades escritas, enseñando lo que saben hacer.

El proyecto ha sido grabado, realizando un documental, por lo tanto, siempre tendrá todo el mundo un acceso a él desde Internet y podemos verlo desde cualquier parte.

Y, por otro lado, en mi proyecto sí se establecerá también una relación de agentes facilitando el trabajo como en La escuela expandida, pero en este caso sí tiene un valor económico debido al precio de lo que valgan las diferentes prendas, e igualmente un significado simbólico, porque para mí terminar un proyecto de bordado y pintura será algo muy especial. En cuanto a la difusión del proyecto, haré diferentes fotografías de las prendas y las subiré a redes sociales para que las pueda ver muchas personas, como el documental de La escuela expandida.

En conclusión, pienso que el proyecto de La Escuela Expandida tiene muchas diferencias, pero también muchas similitudes con el mío.

Bibliografía

Zemos98 (21 diciembre 2009). “La escuela expandida”.[ Archivo de video]. Disponible en: https://youtu.be/42ZvvuWu0ro

Debate0en Análisis comparativo

No hay comentarios.